lunes, 1 de diciembre de 2008

Actividad 2: Rutherford, el núcleo atómico







1. Nuestra opinión es que este hecho es tan positivo como puede ser negativo, ya que de este modo los nuevos investigadores pueden tomar la investigación del anterior pero también les queda parte de la mentalidad de este y este hecho puede ocasionar que la investigación no avance como es debido, por ejemplo, porque no confíen en nuevos métodos o no quieran tomar como base las teorías de investigadores más recientes.

2. Principalmente, la gran diferencia entre estas dos modalidades de ciencia es que la química estudia procesos que transforman la materia, es decir que cambian su composición química transformando unas sustancias en otras; mientras que la física estudia sus propiedades externas.
La explicación que se nos ha ocurrido para la frase de Rutherford es que él toda su vida experimentó utilizando procesos físicos en los átomos, pero como técnicamente se dedicó a estudiar la composición de éstos, le entregaron el Nobel de Química. Por eso hoy en día a este tipo de investigaciones se les considera como física cuántica, y no química, puesto que aunque son parecidas no se les puede considerar dentro del mismo campo.


3. Nikola Tesla fue un físico croata que nació en Smiljan el 10 de Julio de 1856. Nada más terminar sus estudios como ingeniero eléctrico, se puso a trabajar en una de las compañías de Thomas Alva Edison, donde descubrió la corriente alterna de electricidad, que le llevó a construir el primer motor de inducción. La corriente alterna es un tipo de corriente eléctrica que se transmite mediante ondas electromagnéticas sin necesidad de cables. Gracias a este descubrimiento, en 1893 consiguió crear el primer radiotransmisor antes que Marconi. Años antes, en 1891, había inventado una bobina que lleva su nombre y que se usa en las centrales hidroeléctricas. Falleció en 1943 en Nueva York.
Su relación con Thomas Edison fue muy mala no solo debido a que Tesla inventó un método de transportar electricidad mejor, sino que además Edison se aprovechaba de sus descubrimientos. Trabajó varios meses para él mejorando los generadores de corriente continua y le regaló varias patentes gratis, sin embargo Edison se negó a pagarle 50.000 dólares que le había prometido si sus inventos tenían éxito diciendo que era una broma americana y se negó a subir su sueldo a 25 dólares la semana. Edison creó la silla eléctrica de corriente alterna para dar mala fama al invento de Tesla.
Tuvo una gran disputa con Marconi porque él había creado un dispositivo muy similar al de Marconi incluso 15 años antes que Bell. Esto ocasionó un juicio que falló a favor de Tesla, que consiguió la patente de la radio si bien todo el mundo considera a Marconi como su inventor.

4. -la fluorescencia y la fosforescencia se diferencian en la presencia de átomos de flúor y fósforo

-Los rayos x son rayos capaces de atravesar muchos objetos como la piel, los tejidos, las hojas de aluminio…. Se descubrieron al dar radiación de rayos catódicos en una lámina de platinocianuro de bario.
-La radiactividad es la emisión de de rayos que provienen de los átomos de sustancias. Becquerel (que descubrió la radiactividad) lo hizo cubriendo objetos con sal de uranio y exponiéndolos a la luz solar, aumentando así la fosforescencia del uranio. Rutherford dijo que la radiactividad es la desintegración espontanea de ciertos átomos pesados.
-Las aportaciones de Curie fueron importantes para Becquerel porque avanzaron mucho en la investigación de la radiactividad.
-Rutherford descubrió que los elementos radiactivos podían emitir rayos alfa (de átomos de helio) beta (que eran electrones) y gamma (radiación electromagnética de altísima frecuencia). Los rayos más energéticos son los gamma, después los beta y por último los alfa.
-La ley de desintegración atómica es el ritmo con que los átomos de una muestra radiactividad se desintegraban. Sirven de método de datación geológica porque la vida de estos átomos puede variar entre unos segundos y miles de millones de años, y su ley predecía a la perfección esta variación. El carbono 14 es un isótopo del carbono que tiene las propiedades de los átomos que hemos descrito, y se utiliza para datar la antigüedad de algunos fósiles.
-Un contador Geiger sirve para contar partículas alfa una a una.

5. Rutherford consiguió que no todas las radiaciones alfa atravesaran las láminas de oro y platino, pues los átomos son más compactos que los átomos de Mica.
“es como si se disparara un obús naval de buen calibre contra una hoja de papel y rebotara.”
Esta es una frase ingeniosa, aunque en nuestra opinión no es del todo cierta. Es mas bien como si esa lamina de papel tuviera en ciertos puntos “escudos” de acero, y si el obús golpea justo en esa zona, rebota.

6. El modelo de Rutherford es el primero que incluye un núcleo atómico, un término que irónicamente no aparece en sus apuntes, sino que lo denomina como una gran concentración de carga en el centro del átomo.
El modelo se compone de un núcleo central y órbitas con electrones que no siguen un esquema de colocación determinado.
Se considera a su equipo como el padre de la interacción nuclear fuerte, puesto que la débil (que es la que mantiene unidos partículas como los neutrinos o los Quarks), no se descubrió hasta mucho más tarde, porque fue el primero en darse cuenta de que debía haber algún tipo de fuerza o interacción que mantuviera unida toda esa carga (recordemos que él no sabía realmente de la existencia de un núcleo formado por más partículas).
Esta es una fuerza imprescindible puesto que sin ella los núcleos no se mantendrían unidos y no existiría la materia como tal.
Esta es una de las cuatro interacciones fundamentales de nuestro universo, las otras son: la fuerza nuclear débil, la electromagnética y la gravitatoria.


7. Nuestro escudo muestra principalmente el símbolo de la alquimia medieval en negro. También tenemos otros pequeños dibujos, uno que utilizamos para representar la investigación y la química, y otro que muestra un modelo atómico, cosa que nos a parecido apropiada para este trabajo.

martes, 25 de noviembre de 2008

RESUMEN:
En este informe vamos a describir reacciones quimicas que suceden al mezclar distintos elementos y las sustancias que se obtienen, que muchas veces pueden ser utiles para la vida contidiana.
En la primera reacción mezclamos dióxido de manganeso con ácido clorhídrico, y obtenemos dicloruro de manganeso con agua y cloro (en estado gaseoso).
En la segunda reacción mezclamos carbonato calcico con ácido clorhídrico, y obtenemos cloruro de calcio, agua y dióxido de carbono.
La tercera reacción no hemos podido realizarla en el laboratorio por falta de material, teniamos que obtener cloruro ferroso y sulfuro de hidrogeno mezclando sulfuro de hierro y ácido clorhídrico.




INTRODUCCIÓN:
Este trabajo lo hemos realizado basandonos en la práctica realizada en el laboratorio el día 18 de noviembre en el laboratorio.
Primero hicimos solos la primera reacción química, y despues vimos la segunda, y en la practica podremos ver tanto en el texto como en los videos todas las cosas que suceden en las reacciones (los colores, los cambios de estado de las sustancias, la descripción de los olores…)





práctica:

DIÓXIDO DE MANGANESO+ ÁCIDO CLORHÍDRICO= DICLORURO DE MANGANESO+ AGUA+ GAS CLORO.




En esta reacción hemos observado que al hechar el dióxido de manganeso comenzaba un burbujeo en el ácido clorhídrico, y este se teñía de verde oscuro. Es una reacción química endotermica, ya que produce calor. Cuando acaba la reacción, podemos observar que quedan posos en el fondo del tubo de ensayo. Además por el olor sabemos que sale cloro en forma de gas.




CARBONATO CÁLCICO+ ÁCIDO CLORHÍDRICO= CLORURO DE CALCIO+ AGUA+ DIÓXIDO DE CARBONO.



Esta parte de la practica solo la hemos visto y por lo tanto hemos podido grabar un video de la reacción.
Primero hemos visto la reacción que se produce entre un trozo de roca caliza (que contiene carbonato calcico) y una gota de ácido clorhídrico, y se produce un burbujeo. Cuando acaba la reacción quimica podemos ver en el video que la roca caliza a quedado cubierta de una sustancia pastosa, una arenilla que como explica el video es con lo que se forman las cuevas.
El otro video muestra como recoger el dióxido de carbono al poner mas caliza y ácido. una vez que recogemos el dióxido de carbono comprobamos el gas que era metiendo una cerilla en el recipiente, y la cerilla se apagaba.






SULFURO FERROSO+ ÁCIDO CLORHÍDRICO= CLORURO FERROSO+ SULFURO DE HIDRÓGENO.
Esta reacción no la hemos podido hacer, por lo tanto no sabemos que ocurre (si hay olores, burbujeo…).




actividades:
Dióxido manganeso + Ácido clorhídrico Dicloruro de manganeso+ Agua + Gas cloro

MnO2 + HCl=MnCl2 +H2O + Cl2
A B C D E

Mn: A=C
O: 2A=D
H: B=2D
Cl: B=2C+2E

A =1
B =4
C=1
D =2
E =2
En esta reacción los reactivos son el dióxido de manganeso y el ácido clorhídrico, y los productos son el dicloruro de manganeso, el agua y el cloro en forma de gas.
En esta reacción se produjo una reacción exotérmica.
El gas obtenido era cloro. Parecía incoloro por el poco que producimos, sin embargo suele ser da color amarillo verdoso; tenía un olor muy penetrante.
Es un gas venenoso (neumotóxico), ya que irrita las mucosas y puede producir un edema pulmonar (líquido en los pulmones). Es muy abundante en la naturaleza y es esencial para algunos organismos.

Usos:
En estado líquido se usa para potabilizar el agua si se diluye en bajas cantidades, ya que desinfecta y mata una gran cantidad de microorganismos. Durante la primera y segunda guerra mundial se usó como arma de guerra.
Carbonato de calcio + Ácido clorhídrico= Cloruro de calcio + Agua + Dióxido de carbono


CaCO3 + HCl=CaCl2 + H2O + CO2
A B C D E

Ca: A=C
C: A=E
O: 3A=D + 2E
H: B=2D
Cl: B=2C

A=1B=2C=1D=1E=1
En esta reacción los reactivos son el carbonato cálcico y el ácido clorhídrico, y los productos son el cloruro de calcio, el agua, y el dióxido de carbono.
Aunque no realizamos la práctica nosotros mismos y que no pudimos tocar el matraz con el carbonato, si se pudo observar que se producía una reacción exotérmica, ya que se formaban burbujas y dentro del matraz aparecía humo.
El gas que se formaba era incoloro e inodoro.
Sabemos que es dióxido de carbono porque suprime el oxígeno y apagamos una cerilla aprovechando esta propiedad.
Es un gas cuyas propiedades provocan que se una al agua si están cerca, de ahí que se produzca lluvia ácida (ácido carbónico en pequeña proporción) si la cantidad de carbono en la atmósfera es muy alta. Es el principal gas de efecto invernadero, ya que retiene el calor y reduce la emisión de éste a la atmósfera.
Usos:
Se usa como agente extintor, ya que suprime el oxígeno. Da efervescencia a los refrescos. Se usa como ácido inocuo para cuajar productos lácteos y en procesos industriales para no usar ácidos más nocivos como el sulfúrico. Se usa como abono para rebajar el PH del suelo y evitar depósitos de cal. También es usado como extractante de cafeínas y pigmentos. Se usa también para hacer láseres de luz coherente.
En la Alemania Nazi se usó como elemento para el genocidio ya que desplaza el oxígeno de la hemoglobina causando asfixia celular.
En su forma sólida (hielo seco) se usa en procesos de refrigeración y provocando neblinas artificiales para efectos especiales.
Sulfuro de hierro (II) + Ácido clorhídrico Cloruro de hierro (II) + Sulfuro de hidrógeno

FeS + HCl=FeCl2 + H2S
A B C D


Fe: A=C

S: A=D

H: B=2D

Cl: B=2C


A: 1

B: 2C: 1D: 1


En esta reacción los reactivos son el sulfuro de hierro y el ácido clorhídrico, y los productos son el cloruro de hierro y el sulfuro de hidrógeno.
Como no realizamos este experimento, no sabemos si se produce una reacción exotérmica o no.
Aún así hablaremos del sulfuro de hidrógeno:
Es un gas incoloro, con olor a huevo podrido, y de sabor dulce. Su olor es tan desagradable que se le detecta en concentraciones muy bajas.
Es un gas tan tóxico que su inhalación puede provocar vómitos, irritación de la piel, falta de olfato y visión nublada. Si es prolongada puede llegar a causar pérdidas de memoria, parálisis de músculos faciales, daños en el tejido nervioso y daño permanente al ojo.
Al ser un gas tan tóxico no tiene ningún uso aplicable salvo al estar diluido en agua ( ácido sulfhídrico).

lunes, 10 de noviembre de 2008

Resumen:

En esta práctica comprobamos las reacciones químicas que se producen al mezclar ciertos compuestos químicos.
En primer lugar mezclamos zinc con ácido nítrico y obtenemos cloruro de zinc con hidrógeno.
En la segunda parte mezclamos cobre con ácido nítrico y obtenemos nitrato cúprico con monóxido de nitrógeno y con agua.
Más tarde hemos hecho la reacción química que se produce para la obtención del amoniaco, que consiste en mezclar cloruro amónico con sosa, y obtenemos cloruro de sodio (sal común) amoniaco y agua.


Lo más interesante de esta práctica es comprobar los distintos efectos que hacen ciertas sustancias al mezclarse con otras, y comprobar olores, colores y aspecto que tienen ciertos productos (algunos nada agradables) que no conocíamos antes de hacer la práctica. También nos damos cuenta de la forma de obtener sustancias tan útiles como el hidrogeno (como fuente de energía) el amoniaco (como producto de limpieza) o el agua, que es esencial para la vida de todos los seres vivos.


Practica:
Este trabajo lo hemos realizado varios compañeros de la clase para ver algunas reacciones químicas.



ZINC+ÁCIDO CLORHIDRICO= CLORURO DE ZINC+HIDROGENO

Lo primero que hemos hecho es observar el cinc y el ácido clorhídrico. El cinc es un metal muy duro con un color grisáceo y blanco parecido al aluminio. El ácido clorhídrico es un liquido que emite un gas toxico que tiene un olor muy fuerte.
Al juntar el cinc con el ácido clorhídrico comienza inmediatamente una reacción química. Hay burbujeo en el acido clorhídrico, y el cinc se disuelve (es el soluto y el ácido amónico el disolvente) si ponemos en la boca del tubo de ensayo un globo comprobamos que se hincha de un gas, que comprobamos que es hidrógeno al quemarlo, pues es un gas inflamable (se incendia) al romperse el globo.



COBRE+ÁCIDO NITRICO= NITRATO CÚPRICO+MONOXIDO DE NITRÓGENO+AGUA

En esta reacción observamos que nada más poner el cobre en el ácido, este adquiere un color verde oscuro, se aprecia burbujeo en el líquido y comienza a salir un gas muy denso de color amarillo y olor fuerte. El tubo de ensayo se mancha de amarillo. El liquido que obtenemos es muy acido y descubrimos que el líquido es agua + nitrato cúprico y el gas es monóxido de hidrógeno.


SOSA+CLORURO AMÓNICO=CLORURO SÓDICO+AMONIACO+AGUA

Para esta parte de la práctica hemos necesitado calentar los compuestos, ya que la reacción química no ocurría de otra manera. Al calentar los elementos comienza la reacción química y podemos comprobar que sale amoniaco en forma de gas por el olor que desprende.


Conclusiones:
Con esta práctica hemos aprendido formas de obtener sustancias a partir de otras sustancias. Hemos hecho una observación y es que en todas las reacciones se obtiene agua como uno de los compuestos, y nos preguntamos ¿será así en todas las reacciones quimicas?


Actividades:
Zinc + Ácido clorhídrico —› Cloruro de zinc + Gas hidrógeno

Zn + HCl Zn Cl + H

A B C D

Zn: A=C A=1
H: B=D B=1
Cl: B=C C=1
D=1

Al introducir el zinc en el ácido clorhídrico, el ácido empieza a aumentar la temperatura y el zinc empieza a echar burbujas y a deshacerse. Esto ocurre porque el cloro cambia su enlace con el hidrógeno por el del zinc, ya que es un elemento bastante electronegativo y tiende a unirse con un metal que con un no metal. Debido a esto, el zinc se disuelve en el cloro y no queda ni rastro de él. En cambio el hidrógeno, al perder su enlace, vuelve a su estado gaseoso original.



Cobre + Ác. nítrico —› Nitrato cúprico + Monóx. de nitrógeno

Cu + HNO3 CuNO3 + NO2

A B C D


Cu: A=C A=
H: B=2E B=
N: B=C2+D C=
O: 3A=3C+D+E D=


Nitrato cúprico + Monóx. de nitrógeno + Agua

CuNO3 + NO2 + H2O ?

En esta reacción al principio es parecida a la anterior, el ácido cambia su hidrógeno por el cobre, y al haber oxígeno el cobre se oxida y la reacción se vuelve del color de este óxido: verde. El gas resultante es una mezcla de una parte perdida del nitrógeno y el oxígeno liberado por el calor que produce la reacción, que oxida al nitrógeno y adquieren un color amarillento.



Cloruro amónico + Sosa —› Cloruro de sodio + Amoniaco + Agua

NH4Cl + NaOH —› NaCl + NH3 + H2O


N: A=D A=1
H: 4A+B+3D+2E B=1
Cl: A=C C=1
Na: B=C D=1
O: B=E E=1

En esta reacción pasa como en las anteriores, todos los compuestos se disuelven en el agua y cambian sus enlaces buscando la estabilidad. El resultado es una disolución de amoniaco en agua con una parte de sal común.

sábado, 25 de octubre de 2008

practica del laboratorio

trabajo de la primera practica de laboratorio: estudio de las propiedades de las sustancias.

Estabilidad térmica:


En esta parte de la práctica comprobamos si distintos elementos cambian de estado al exponerlos al calor.


La sal (NaCl) es solida a temperatura ambiente, y la hemos calentado durante 3 minutos, pero no cambia de estado (aunque se oye un chasquido cuando llevamos un rato calentándola).


El agua es liquida a temperatura ambiente, y unos segundos después de ponerla a calentar ya entra en estado de ebullición. A los tres minutos ya estaba evaporada.


El yodo es sólido a temperatura ambiente, y al ponerlo a calentar se produce sublimación en seguida, no hace falta esperar ni un minuto cuando todo el yodo se vuelve gas.

Tanto el grafito como el cobre son sólidos a temperatura ambiente, y su estado no cambia en los tres minutos que lo calentamos, pero el cobre nos pareció que cambiaba de color mientras lo calentábamos, aunque no sabemos explicar porqué.


Solubilidad:


En esta parte de la práctica hemos probado la solubilidad de ciertas sustancias en agua y en éter.

La sal común (NaCl) es un compuesto iónico soluble en agua. Se disuelve rápidamente y no se queda posada en el tubo de ensayo. En cambio, cuando intentamos disolverla en éter, nos dimos cuenta de que no era soluble.

El agua (H2O) es una sustancia covalente. No se disuelve en éter, y además se separan, quedándose el éter arriba y el agua en la parte de abajo del tubo de ensayo (parecido al fenómeno que ocurre entre el agua y el aceite).

El yodo (I2) es una sustancia covalente. No es soluble en agua, aunque la tinta un poco. En cambio en éter sí que es soluble, por lo tanto, cuando lavamos un tubo de ensayo manchado de yodo tendremos que lavarlo con éter.

El grafito (C) es una sustancia covalente atómica. No es soluble en agua, no tinta el agua ni cambia de estado. En cambio si es soluble en éter.

El cobre (CU) es una sustancia metálica. No es soluble ni en agua ni en éter. Probablemente sea debido a que es un metal, y que los metales no son solubles en ninguna sustancia, pero no lo hemos podido comprobar, ya que no hemos utilizado mas sustancias metálicas.




Conductividad eléctrica:


En esta parte de la práctica, hemos comprobado si algunas sustancias eran resistentes a la electricidad, o la conducían.

La sal resiste la electricidad, pero cuando la ponemos en el circuito eléctrico, suena un chasquido.

La sal diluida en agua sí conduce la electricidad. Además cuando hicimos la práctica para ver si conducía la electricidad, vimos que ocurrían un montón de cosas que no nos esperábamos, por eso hemos decidido repetir la práctica en casa, para poder grabar un video:






Hemos utilizado una pila, una bombilla de linterna, un cable, dos clavos y un tubo de ensayo de plástico que tenía yo (Jorge) en casa. En el video se muestra la conductividad eléctrica de la sal diluida en agua: como podemos ver, la sal diluida conduce la electricidad (la bombilla se enciende) y hemos visto que del clavo conectado a la carga negativa, surgen unas burbujas mientras tengamos metido el otro clavo conectado a la carga positiva. Además el agua se vuelve verde en la superficie (por el óxido de hierro de los clavos) y el video muestra la final como el clavo conectado a la carga positiva se ha oxidado.


El agua del grifo, que tiene más sustancias diluidas, conduce la electricidad (aunque menos que el agua con sal). Esto demuestra que el agua no es conductora de la electricidad, que si la conduce es porque tiene más sustancias diluidas.

El agua destilada no conduce la electricidad, como ya nos esperábamos tras la prueba con el agua del grifo y la sal.

El pentano no conduce la electricidad, aunque hemos comprobado que también burbujea el clavo negativo, como con la sal diluida en agua.

El cobre (CU) si conduce la electricidad, una cosa que ya sabíamos antes de probarla, pues los cables están hechos por hilos de cobre.

martes, 14 de octubre de 2008

La unidad de carga electrica.

1.
Al frotar una varilla de vidrio con tela de seda se carga positivamente, mientras que una varilla de ámbar, al frotarla con tela de lana, se carga negativamente.
ejemplo: al frotar un boligrafo con una manta de lana, y despues pasar dicho boligrafo por encima de pequeños trozos de papel descubrimos que los trozos de papel quedan pegados al boligrafo.


2.
Un tubo de descarga consiste en una ampolla de vidrio en cuyos extremos interiores se colocaban dos placas metálicas, una cargada positivamente y otra negativamente. Los rayos catódicos, que iban de la placa negativa a la positiva, producían luz fluorescente, sombras… la placa negativa se llamaba cátodo y la positiva ánodo.
Thompson logró desviar los rayos catódicos extrayendo la mayor cantidad de gas de un tubo de rayos catódicos.
La presión del gas enrarecido del interior de un tubo de rayos catódicos hacía variar el color y aportaba fenómenos en el interior de la ampolla.

3.
El modelo atómico de Thompson no es viable, pues un átomo con esa estructura sería inestable, y toda la materia habría desaparecido poco después de haber sido creada.

4.
Albert Michelson se hizo famoso al comprobar la inexistencia del éter (el medio sutil que impregna toda materia, y ocupa todos los espacios vacios en forma de fluido)
No es viable creer en la existencia del éter, pues ahora conocemos que todos los espacios “vacios” no están realmente vacios, sino que están ocupados por algún gas (oxígeno, hidrógeno…)


5.
Según el modelo de Bohr, los electrones giran alrededor del núcleo del átomo. Por lo tanto, los rayos x otorgarían mas electrones a los átomos, y estos se cargarían de electricidad negativa (se ionizan).


6.
En la época de Millikan ya se sabía que los rayos x ionizaban a su paso al aire y el vapor de agua (se cargaban eléctricamente). Millikan sometió al estas moléculas agregadas en gotitas de agua a modo de niebla, a un campo eléctrico. A las gotitas se adherían electrones del aire liberados por los rayos x, cargándose cada una de manera distinta, los rayos x electrizaban a un número pequeño de moléculas, y la gotita adquirirá una carga eléctrica múltiplo de la carga del electrón. Las gotas experimentarán una fuerza proporcional a la intensidad del campo eléctrico multiplicada por la carga eléctrica. También afectaba el peso de la gota.
Millikan sometió a estas moléculas agregadas en gotitas de agua a modo de niebla, a un campo eléctrico. A las gotitas se adherían electrones del aire liberados por los rayos x, cargándose cada una de manera distinta. Los rayos x electrizaban a un número pequeño de moléculas, y la gotita adquirirá una carga eléctrica múltiplo de la carga del electrón. Las gotas experimentarán una fuerza proporcional a la intensidad del campo eléctrico multiplicada por la carga eléctrica. También afectaba el peso de la gota. Millikan pensó que podía anulare los dos fuerzas y mantener suspendida la gota. Lo consiguió poniendo la carga positiva en la parte de arriba del aparato empleado, de forma que la gota se viera atraída con la misma intensidad a la parte de arriba (por tener carga negativa) y a la parte de abajo (por la gravedad). Pero como las gotas de agua se evaporan y se juntan por la fuerza de cohesión, decidió sustituirlas por gotas de aceite.
Finalmente, poniendo en práctica el experimento, descubrió la carga eléctrica de un electrón (1,6 por 10 elevado a -19 colombios) por lo que le fue otorgado el Premio Nobel.

7.
El efecto fotoeléctrico es la emisión de electrones de la chapa por la luz. Es muy utilizado en la vida cotidiana (en los baños públicos para activar una cisterna, en los parkings para saber cuando cerrar o abrir una puerta, en los ascensores…)

8.
Creo que es importante que un científico pase algún tiempo en un centro de investigación que no es el suyo porque eso les ayuda a especializarse.

9.
Es recomendable leer libros de divulgación científica porque ayudan a formar el criterio propio del lector.

10.
modelo atómico de Bohr: atomo de helio.
uvas: electrones.
tomates: protones.
pelotas de tenis:neutrones
papel reciclado:orbita.


miércoles, 8 de octubre de 2008

La Portada

Dado que mucha gente no conoce al escritor del libro, creo que lo mas lógico sería empezar dando algo de información acerca de él:
Es un físico atómico nuclear, quizá uno de los más representativos del país. Es catedrático de esta modalidad de la física desde 1994 en la universidad de Sevilla. Dice de sí mismo que sus tres mayores pasiones son la física, la escritura y los caballos, los cuales se dedica a criar en una finca en las afueras de Sevilla junto a su esposa de origen alemán. No solo escribe libros sobre la ciencia, sino que escribe novelas de otros géneros, por ejemplo, Conspiración en Filipinas y La Excitación del Vacío.

Se decidió a escribir este libro a raíz de un artículo de la revista Physics World, en el que se debatía acerca de cuales eran los diez experimentos más importantes y bellos de la física. Presentó éste artículo a sus alumnos de la universidad para que debatieran acerca de éste tema y eligieran otras posibles selecciones.
Tras haberlo analizado en profundidad con sus alumnos, decidió publicar esta obra para que la genta de a pie pudiera conocerlos, eso sí, de una forma más sencilla, y pudieran de alguna manera revivir el mismo debate que tanto disfrutó con sus alumnos pero sin demasiados tecnicismos ni complicadas fórmulas.La selección que nos presenta es, sin embargo, una adaptada a su propia opinión en este debate.

Ya en la portada se nos muestra que el libro, a pesar de tratar temas científicos, tiene un carácter algo más desenfadado, mostrándonos a Albert Einstein con su pose más conocida (sacando la lengua a la cámara, mostrándonos que,a pesar de que sea quizá el mayor genio del siglo XX, también era una persona normal con un gran sentido del humor y sin pelos en la lengua), pero bañándose de la misma forma que Arquímedes, siglos antes, se hubiera estado bañando justo antes de salir corriendo a mostrar al Rey su teoría y escribir así su nombre en la historia. Esto me evoca la forma tan banal que tienen algunas de las grandes mentes de descubrir esas teorías que tan famosos los han hecho, y que tan solo ver las cosas con imaginación y pensar en aquel famoso " ¿Qué pasaría si... ?" puede dar lugar a una teoría que, aunque quizá erronea, podría sentar las bases de algo que se nos había pasado a todos por alto.
Esta imagen que a cualquiera le parecerá una tontería a mi me recuerda que la ciencia está en todas partes y solo hay que ver las cosas desde otro punto de vista para encontrarla.

¿un mundo sin fisicos?

portada:

todos nos preguntamos, ¿se nos hubiese ocurrido a nosotros la teoría que dedujo Arquímedes simplemente bañandose en una bañera? ¿cuantos años habriamos tardado en descubrir la relatividad si Einstein no lo hubiera hecho? por eso esta portada nos sugiere muchas cosas, me imagino lo distinto que debe ser lo que yo pienso al meterme en una bañera y lo que pensaría un genio como Arquimedes o como Einstein.
Pero lo que realmente me sugiere esta portada, al ver a Einstein en la situación en la que se encontraría Arquimedes al deducir su teoría, es qué habría pasado si estos dos maestros de la fisica hubieran vivido en la misma época y se hubieran conocido, probablemente trabajando juntos habrian descubierto cosas que aún no conocemos.



introducción:

cuando se publicó un articulo en una revista norteamericana ( Physics World) sobre cuales eran los 10 experimentos mas bellos de la fisica, Manuel Lozano Leyva, un físico nuclear español, decidió discutirlo con sus alumnos, ellos dieron su opinión y pensaron otras selecciones. tras pasar unos dias magnificos con esas discusiones decidió publicar un libro, explicar de forma sencilla los experimentos y ayudar a la gente a entenderlos mejor y a que se diviertan como el hizo con sus alumnos. En el libro nos cuenta estos experimentos sin dificiles formulas y operaciones. tambien nos confiesa que esta no era la selección exacta de la revista estadounidense, sino que a cambiado algunas cosas según su opinión.

lunes, 6 de octubre de 2008

Bienvenidos al mundo de la física

Este blog está dedicado al libro de física "De Arquímedes a Einstein".
En él tanto mi compañero Jorge, como yo (Fernando), publicaremos nuestros trabajos sobre el libro.
Si bien has leído o estás leyendo el libro agradeceríamos que nos dieras tu opinión. Si no lo has hecho creemos que sería una buena oportunidad para que lo hicieras.
Por mucho que la gente piense lo contrario, la Física es una ciencia maravillosa que nos ha ayudado (y seguirá ayudando) a comprender los secretos del universo y los procesos que han originado la energía y la materia, y como consecuencia, la vida. Este libro nos acerca de una forma muy completa contándonos la historia de la física a través de sus máximos representantes y las experiencias que realizaron para satisfacer su curiosidad y a ayudarnos a entender el mundo a pesar, en algunos casos, de las críticas y los problemas que pudo acarrearles éste ansia por comprender.
Esperamos que estos trabajos os sirvan de complemento a la lectura para entender mejor la historia de la física, o si no al menos para acercaros a éste maravilloso mundillo y despertar esa curiosidad que ha hecho a las grandes mentes plantearse su imagen del mundo y cuestionarla; esa misma curiosidad que, como seres humanos, tenemos en nuestras cabezas para llenar ese vacío en nuestros corazones que nos deja el uso de la razón, un vacío que quizá un día consigamos llenar gracias a la Física.
De todo corazón deseamos que todo el mundo se involucre y se pregunte: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Cuanto?
Nosotros os dejamos nuestro testimonio de nuestro viaje por el mundo de la Física, pero es hora de que os embarquéis en el vuestro.

Gracias y buena suerte.